Negociación Política y Armonización: El Movimiento Estudiantil de Puebla 2020
Palabras clave:
Estudiantes, violencia, armonización, seguridad, negociación, imaginario social, transformaciónResumen
A lo largo de la historia de México, el surgimiento y desarrollo de movimientos estudiantiles han estado presentes ante crisis políticas y sociales. Estos movimientos se han intensificado en los últimos años, presentándose el más reciente de ellos en la ciudad de Puebla. Tras el asesinato de un chofer de UBER y tres estudiantes el 24 de febrero de 2020, el acontecimiento producido por la creciente violencia que vive hoy México marcó un punto de no retorno en el que miles de estudiantes salieron a manifestarse el 5 de marzo en la marcha universitaria más grande que se haya visto en la historia de Puebla. El propósito de este artículo es analizar la historia de los movimientos sociales mexicanos y la propuesta de la consolidación de una “mesa de armonización política” a partir de la experiencia del movimiento estudiantil en Puebla. El objetivo final es dar a conocer el impacto de este acontecimiento en el ámbito político y social, así como las estrategias de armonización que surgieron a raíz de los acontecimientos: el despertar de las distintas generaciones entre la sociedad motivado por la comunidad universitaria ha sido protagonizado por los sucesos de aquel trágico 24 de febrero y las protestas en las calles, que hasta el día de hoy, exigen paz y justicia y articulan el movimiento de una marcha que hoy lucha por mantenerse viva.